PRactica mariposa monarca

Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.
Relacionada con la mariposa…

La mariposa Monarca o Danaus plexippus, pertenecen al grupo de insectos conocidos como lepidópteros. El origen de la Monarca se ubica en el trópico americano hace casi dos millones de años y su migración es uno de los fenómenos naturales  más importantes y reconocidos debido a la cantidad de mariposas migrantes.

ü  Migración...
La mayoría de las mariposas nacen en la primavera y en el verano. Su edad promedio de vida es de dos a seis semanas. Sin embargo las mariposas que llegan a nacer a finales del verano suelen durar hasta ocho meses. Éstas son las que migran a México para pasar el invierno. Estas vuelan hasta 4. 000 Km de EUA y Canadá hasta Michoacán y el Estado de México. Aquí proliferan bosques con las condiciones necesarias para que estas mariposas puedan sobrevivir.  a Monarca

ü  Poblaciones…
Desde la década de 1980 se han utilizado medidas indirectas (índices) de la abundancia de las mariposas, como son la superficie ocupada por las colonias o el número de árboles ocupados. Estas medidas tienen problemas, ya que su relación con la abundancia real puede no ser muy directa. Para la comparación anual de la abundancia de las mariposas se suma la superficie de todas las colonias durante diciembre. Entre 1993-1994 y 2004-2005 la superficie total de las colonias en los sitios de hibernación ha variado entre dos y 20 hectáreas. En el invierno de 2004-2005 las colonias ocuparon la menor superficie desde 1993 y registraron una disminución promedio de 77% en comparación con la superficie ocupada en el invierno de 2003-2004.
ü  Refugios…
Los bosques en donde hiberna la mariposa Monarca son parte de los ecosistemas templados de México. Los bosques templados se distribuyen en las altas montañas de México, incluyendo las Sierras Madres (Oriental, Occidental, del Sur) y el Eje Volcánico Transversal. Éste último reúne al conjunto de volcanes que se alinean de costa a costa alrededor del paralelo de 19° incluyendo al Pico de Orizaba (5,650 m), al Cofre de Perote (4,090 m), la Malinche (4,460 m), el Tláloc (4,150 m), el Popocatépetl (5,450 m), el Iztaccíhuatl (5,280 m), el Nevado de Toluca (4,560 m), el Nevado de Colima (4,340 m) y el Tancítaro (4,160 m).

Al noroeste del Nevado de Toluca se encuentran las Sierras de Chincua, El Campanario y Chivatí-Huacal, que en sus partes norte y este descienden a la altiplanicie mexicana, y por sus partes sur y oeste descienden a la cuenca del río Balsas. Estas montañas están cubiertas principalmente por bosques de encino con varias especies (Quercus laurina, Q. acutifolia, Q. rugosa, Q. castaranea, Q. obtusata, Q. salicifolia, Q. crassifolia) hasta los 2,900 metros, de pino-encino y de pino (Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P.michoacana, P. rudis, P. teocote, P. ayacahuite, P. hartwegii) entre los 1,500 y 3,000 metros, y de oyamel (Abies religiosa) entre los 2,400 y 3,600 metros. Otras asociaciones con menor representación son el bosque de cedro (Cuppresus lindleyi) entre los 2,400 y 2,600 metros. También existen en el área matorrales de junípero o enebro (Juniperus deppeana, J. monticola) y praderas (Potentilla candicans).
SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
 
ü  Ciclo de vida
La Monarca tiene un ciclo de vida que pasa por cuatro etapas muy distintas y cada transformación es como un sorprendente acto de magia.
El tiempo que dura cada etapa varía de acuerdo con el clima de los diversos lugares en donde vive.
La primera etapa la constituyen los huevecillos, cada hembra Monarca pone alrededor de 400 huevos, que acomoda en las hojas.
Las larvas u orugas, emergen después de tres a  cinco días y son gusanos con franjas blancas, negras y amarillas a manera de anillos transversales brillantes. Este estado se mantiene entre los nueve y catorce días.
Luego se llega a la pupa o crisálida, un saco cónico. Dónde durante ocho o trece días la oruga se convertirá en mariposa adulta, dando paso a la última etapa.

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Vuela unos cientos de metros en su zona de distribución, cuando el otoño llega comienzan a volar sobre la superficie del lago Erie, situado entre Estados Unidos y Canadá, en busca de temperaturas más cálidas. Así, millones de individuos salen de las zonas de cría y se dirigen hacia el sur.
Esta mariposa sigue un patrón de migración estacional. Las poblaciones que se reproducen en el este de Norteamérica viajan a fines del mes de agosto al Estado de México y Michoacán, en territorio mexicano. El recorrido dura aproximadamente 2 meses y cada mariposa vuela más de 6,400 kilómetros. Se instalan en los bosques de oyamel y vuelven al norte en la primavera.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Ellas emigran en el mes de noviembre osea en el otoño.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Avispas, hormigas, moscas parasitarias, aves, serpientes, sapos, ratas, lagartos, libélulas, ranas, arañas e incluso monos.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Se agrupan por millones en los bosques de oyamel, principal tipo de vegetación en la zona núcleo de la Reserva, el cual representa el hábitat característico de la mariposa Monarca.
Las Monarca primero se establecen en bosques de abeto u oyamel, de distribución restringida, protegidos del viento, en laderas o cañadas húmedas ubicadas entre 2,400 y 3,600 metros de altitud. El conjunto de árboles de 20 a 50 metros de altura, con ramas densas y hojas en forma de aguja, genera un microclima especial. La intensidad de la luz es baja, la temperatura se mantiene estable, la humedad es alta y el viento se mueve lentamente.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Se alimenta del néctar de una flor denominada “Algodoncillo” o “Lengua de vaca”, perteneciente al género Asclepias. Es la planta que otorga a la mariposa la toxicidad eficaz para alejar a los depredadores.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
Productor primario
Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
La distribución del oyamel se restringe a las montañas más altas de México, entre los 2,400 y los 3,600 metros de altitud, en laderas o cañadas húmedas.. Los bosques de abeto u oyamel proporcionan el microclima adecuado para las Monarca migratorias, que establecen ahí sus colonias de hibernación. El microclima es el ambiente que se produce dentro del bosque debido a la protección que dan los árboles. Las condiciones de temperatura, humedad, viento e insolación son muy distintas dentro del bosque y fuera del bosque debido a la estructura forestal.

ü  Flora…

El bosque de oyamel puede incluir sólo oyameles o puede estar mezclado con cedros, pinos y encinos. Los arbustos más comunes pertenecen a los géneros Senecio, Eupatorium, Stevia, Baccharis y Archibaccharis. La humedad de estos bosques hace que el suelo esté cubierto por musgos y que haya una gran cantidad de hongos en la época de lluvias.
Algunos pinos comunes son Ocote blanco (Pinus montezumae), Ocote chino (Pinus oocarpa), Ocote pardo(Pinus hartwegii), Pino cedrón (Pinus pringlei), Acahuite (Pinus ayacahuite), etc.
Hacia las partes más bajas de las montañas los pinos se van mezclando con encinos, como el Encino barcino.
Otras especies de árboles que habitan en estas comunidades son Madroño (Arbutus xalapensis), Tepozán(Buddleja americana), Jaboncillo (Clethra mexicana) y Saucillo (Salix paradoxa).
Los bosques templados son comunidades con un estrato bajo muy escaso. En algunos sitios se desarrollan pequeños manchones de matorrales compuestos por manzanita (Acrtostaphylos pungens), Arrayán (Gaultheria acuminata), Palo de rosa (Bejaria aestuans), Jara (Baccharis heterophylla), Tlaxistle (Amelanchier denticulata), Laurel (Litsea glaucescens), Lentrisco (Rhus virens), Helecho cilantro (Asplenium monanthes), Hierba del golpe (Oenothera speciosa) habitan en el sotobosque, entre muchas otras.
Las epífitas no son comunes pero algunas bromelias y orquídeas crecen en pinos o encinos sobre todo en sitios muy húmedos. Puede haber cientos de especies de hongos entre ellas el Hongo de borrego (Russula brevipes), Hongo de yema (Amanita caesarea), Matamoscas (Amanita muscaria), Hongo cemita (Boletus edulis) y Duraznillo(Cantharellus cibarius).
ü  Fauna…
Los bosques de la región albergan una gran variedad de animales típicos de lugares templados: Entre los anfibios y reptiles registrados se encuentran las delicadas salamandras (Pseudoeurycea belli, P. robertsi), singulares ajolotes (Ambystoma rivulare), ranas arborícolas (Hylalafrentzi), escurridizas lagartijas (Sceloporus aeneus), silenciosas culebras (Storeria storerioides) y víboras cascabel (Crotalus triseriatus). Hay una diversidad alta de aves con más de 130 especies, incluyendo colibríes (Colibrí thalassinus, Hylocharis leucotis), tordo de pecho rojo (Turdus migratorius), matraca serrana (Campylorhynchus megalopterus), gallina de monte coluda (Dendrortyx macroura), cernícalo (Falco sparverius), gavilán pajarero (Accipiter striatus), gavilán de Cooper (Accipiter cooperi), halcón cola roja (Buteo jamaicensis), zopilote (Cathartes aura), carpintero (Picoides villosus), azulejos (Sialia mexicana), saltaparedes (Troglodytes brunneicollis), pavito (Myoborus miniatus), clarín (Myadestes occidentales), chipe de Wilson (Wylsonia pusilla), chipe rojo (Ergaticus ruber), reyezuelo (Regulus calendula), mulato azul (Melanotis caerulescens), pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus) y calandrias (Icterus parisorum, I. abeillei).
Es común encontrar conos de pino roídos que delatan la presencia de ardillas (Sciurus aureogaster), montículos de tuza (Pappogeomys sp.) e inconfundibles excrementos de conejos (Sylvilagus floridanus). Otros mamíferos son más difíciles de detectar por su tamaño, como las diminutas musarañas (Sorex saussurei) y los ratones (Peromyscus aztecas, P. maniculatus, Reithrodontomys chrysopsis, Microtus mexicanus) o por sus actividades nocturnas, como los tlacuaches (Didelphis virginiana
), armadillos (Dasypus novencinctus), zorrillos (Mephitis macroura) y murciélagos (Pteronotus parnelli, Glossophaga mexicana). Raramente se podrán ver coyotes (Canis latrans), venados (Odocoileus virginianus) y gatos montés (Lynx rufus), animales altamente perseguidos por los cazadores.


Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo formando la copa.
Arbusto: Planta cuyo tallo principal (leñoso) se ramifica a poca altura sobre el suelo en varios troncos delgados y aproximadamente iguales.
Hierba: Planta pequeña de tallo tierno, que no desarrolla tejido leñoso y que perece el mismo año de darla simiente o al año siguiente.
Carroñero: Que se alimenta de carroña.
Carroña: Carne descompuesta, especialmente la de los animales muertos.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Trófico que ocupa
Se alimenta de
Oyamel.
Productor primario
fotosíntesis
Pino.
Productor primario
fotosíntesis
F
Arbustos.
Productor primario
fotosíntesis
L
Hierba.
Productor primario
fotosíntesis
O
Encino.
Productor primario
fotosíntesis
R
Tepozán.
Productor primario
fotosíntesis
A
Aile
Productor primario
fotosíntesis
Cedros.
Productor primario
fotosíntesis
Senecios.
Productor primario
fotosíntesis
Zorra Gris.
Consumidores secundario
Pequeños  animales como conejos y roedores. Durante ciertas épocas del año estos animales sacan provecho de los frutos secos, de bayas y las frutas que crecen en ciertas áreas
Coyote.
Consumidores secundario
Carroña, roedores pequeños, conejos, liebres, faisanes y, en ocasiones, ciervos.
Mariposa M.
consumidor primario  
del néctar de una flor denominada “Algodoncillo” o “Lengua de vaca”,
Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Plantas, arbustos, distintas frutas.
Comadreja
Consumidores secundarios.
Ratones, huevos de pájaros y en menor medida insectos, reptiles, aves, gazapos, peces y anfibios.
F
Conejo.
Consumidores primarios.
Celga, espinaca, apio, lechuga, escarola, hojas de coliflor, césped, brócoli, zanahoria, remolacha, nabo, judías verdes, endibias, albahaca, alfalfa, diente de león, tomate, trébol, pepino, alcachofa, menta, perejil, guisantes, eneldo, cilantro, rábanos y berros; frutas como la banana, manzana, naranja, melón con cáscara, mandarina, pera, kiwi, mango, ananá con cáscara, frutillas y melón con cáscara; además de alimento balanceado o pienso compuesto (forraje)
A
Tecolote.
Consumidor secundario
Aves pequeñas, ratas, topos, y otros animales pequeños. También a veces ellos comen insectos
U
Colibríes.
Consumidores primario
De néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar.
N
Lagartijas.
Consumidores primario
Insectos o pequeños gusanos
A
Serpiente.
Consumidor secundario
Roedores o ave
Calandria
Consumidor secundario
Insectos  
Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos y de aves.
Ratón de
Campo
Consumidor primario
Frutos, piñas y semillas, y también de brotes y tallos tiernos
Puma.
Consumidor terciario
Venados, pequeños mamíferos, aves y carroñas.
Lobo.
Consumidor terciario
Carne, de alce, venado, ganado
Oso Negro
Consumidor terciario
Mamíferos de todos los tamaños, desde roedores hasta los ciervos grandes. Hierbas, frutos, insectos, son omnívoros
Jabalí.
Consumidor primario
Principalmente de vegetales  
Águila Dorada.
Consumidor terciario
mamíferos y aves, también de reptiles, anfibios, invertebrados y peces
Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.

Actividad. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Yo creo que hubo alguna descompensación, la cual desencadenó una gran reducción en los principales productores, haciendo imposible la alimentación de los consumidores.

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Pues en realidad no se vería como una cadena, como hemos visto es una red trófica ya que algunos organismos no se relacionan con solo uno, hay diversos consumidores y productores que están conectados de diferentes formas.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
La base de todo son los productores, de ahí siguen los consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Por lo que sin estos consumidores los demás no podrían alimentarse ya que no existiría el alimento necesario.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Los herbívoros por lo general son los consumidores primarios, sería un gran problema para los demás consumidores ya que su alimento no estaría disponible, afectando su desarrollo.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
No tendrían los suficientes nutrientes para poder “crecer”, los descomponedores integran esta materia orgánica al suelo, la cual le sirve a los productores. Por lo tanto sin consumidores esto no sería posible.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
No se tendría forma de eliminar la materia en descomposición.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Afecta a los demás organismos ya que se podría contaminar su ambiente, también habría una escasez de productores primarios, al no existir descomponedores esta materia orgánica no podría ser aprovechada como nutrientes al suelo por ejemplo. En sí afecta a todos los otros niveles ya que sin uno, los demás no podrían desarrollarse como es debido.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Yo considero que en condiciones buenas, las cuales han sido favorables para que las mariposas monarcas puedan sobrevivir.

Conclusiones:
Las redes tróficas son bastante complejas, tanto consumidores como productores dependen unos de otros, si uno se “extingue” afecta a los demás ya que se encuentran estrechamente relacionados.  Si uno hace falta puede existir algún desequilibrio, como sobrepoblación e incluso escasez.


Bibliografía y Cibergrafía



Comentarios