Aviario
Se nos dio la oportunidad de ir a un aviario en Ixtapaluca llamado "El nido" que es el tercer aviario
más grande de Latinoamérica. Es santuario y hogar de más de 320 diferentes especies
de aves silvestres, de las cuales la gran mayoría se encuentran amenazadas ó en
peligro de extinción.
Es un paraíso lleno de aves hermosas,
áreas verdes y funciona como apoyo para el aprendizaje de ecología ya que ahí se pueden contemplar y entrar en contacto con la
naturaleza de una manera cercana y única.
El Aviario fue fundado por el Biólogo
Jesús Estudillo López al principio como un centro de conservación llamado
Vida Silvestre, sin embargo en el año 2000 abrió sus puertas al público con el
nombre de "El Nido", esto con la finalidad de convertirlo en un
centro de educación ambiental y que el público en general pudiera conocer estas
maravillosas aves.
Este aviario es uno de los pocos donde se han podido
reproducir exitosamente diversas especies de aves en peligro de extinción, como por el Quetzal.
Durante el recorrido entramos a diferentes salas una de ellas eran los aviarios, en donde nuestro guía nos explicaba las diferentes especies que cuidaban en el aviario, como es que eran alimentadas y cuidadas y si era posible la manera en como se reproducían.
Les dimos de comer a las aves que ya estaban entrenadas para entender que si nos veían con las manos levantadas les íbamos a dar comida, esto contaría como una adaptación ya que las aves que no comprenden la dinámica no son alimentadas.
Vimos a las diferentes Guacamayas que tienen en el aviario, que con sus grandes plumas y picos se pueden alimentar y volar en las grandes selvas.
Los tucanes que hay en el aviario son nacidos en cautiverio entonces ya estaban adaptadas a ese medio, ya que no sufren por capturar el alimento.
Estas aves están adaptadas para atrapar frutos de arboles grandes de la serva, por eso tienen su gran pico.
Estas aves están adaptadas para atrapar frutos de arboles grandes de la serva, por eso tienen su gran pico.
En el aviario recorrimos gran parte de salas realizando actividades en grupo, muy didacticas lo que hizo que muchos termináramos agotados.
Visitamos con la ayuda del guía la sala de aves rapaces. Esta "Sala" me dejo pensando mucho ya que en la platica el guía nos explico que las aves vuelan muchos metros en el aire y pues como estaban en jaulas no tenían espacio para volar.
No se que pensar al respecto pero se que por lo menos ahí en el aviario están bien cuidadas.
No se que pensar al respecto pero se que por lo menos ahí en el aviario están bien cuidadas.
Ademas de aves vimos otros mamíferos como algunos monos que fueron recuperados de gente que los traficaba, como este mono que del temor que le tiene a los humanos solo se muerde su colita.
Supongo que el mayor logro del aviario fue que lograron reproducir al hermoso Qutzal, el cual por lo que entendí de la explicación muere intoxicado, pero el doctor fundador del aviario descubrió que gracias a una planta el quetzal evitaba morir intoxicado, esta es una adaptación de su ambiente.
Tuvimos la suerte de que el Quetzal se postrara enfrente de nosotros. Un gran manjar para la vista.
Me gusto mucho ir al aviario ya que no solo fuimos como parte de la clase si no que fuimos a divertirnos, a aprender y a ver que el humano a sido el causante del daño a muchas especies de animales.
Me causo mucha intriga saber que hubiera pasado si el humano no acabara con toda la belleza de los animales.
Comentarios
Publicar un comentario